martes, 7 de octubre de 2014

SALUD MENTAL
El término salud mental es inexacto, porque por lo regular se refiere a la salud emocional. Aunque la mayoría de los niños muestran un buen ajuste es importante hacerles un diagnostico ya que si es detectado grave, esto puede conducir a trastornos psiquiátricos en la adultez.
TRASTORNOS EMOCIONALES COMUNES
TRASTORNO DE CONDUCTA PERTURBADORA: Los berrinches y la conducta desafiante es común entre los niños de cuatro y 5 años por lo general son superados en la niñez media. Cuando este patrón de conducta persiste hasta los 8 años (por lo general en niños varones) pueden ser diagnosticados con trastorno negativista desafiante (TDN); y se caracteriza por negativismo, hostilidad y desafío hacia las figuras adultas de autoridad.
FOBIA ESCOLAR Y OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Los niños con fobia escolar sienten un temor poco realista y algunos con muy buenas razones, como tener un maestro sarcástico, un trabajo demasiado exigente o un agresor a quien evitar.
Trastorno de ansiedad por separación: Este tipo de trastorno es normal n niños, pero es causa de preocupación cuando persisten en niños de mayor edad. Este trastorno afecta aproximadamente al 4% de niños, adolescentes jóvenes y puede durar hasta los años universitarios. Estos niños por lo general provienen de familias muy unidas y cariñosas. Este trastorno también puede desarrollarse de forma espontánea ya sea: por una enfermedad o el cambio a una nueva escuela (presentan síntomas de depresión).
Fobia social: Este es un temor extremo y/o evitación de las situaciones sociales, como hablar en clase o encontrarse con un conocido en la calle. Este trastorno afecta al 5% de los niños y se da en familias, por lo que puede ser genético. Este tipo de fobias la mayoría de las veces son desencadenadas por experiencia traumáticas como el hecho de que el niño se quede en blanco cuando debe participar en clase. La fobia social tiende a incrementarse con la edad, mientras que la ansiedad por la separación disminuye.
Trastorno de ansiedad generalizada: Este tipo de trastorno no tiene ninguna etapa especifica en la vida. Este tipo de niños se preocupan por todo: las calificaciones, las tormentas, los terremotos, los golpes recibidos en el patio de juegos, a preocuparse en exceso por satisfacer las expectativas de otros, Tienden a ser tímidos y a dudar de si mismos.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Es poco común; pero los niños que lo presentan, pueden estar obsesionados por la intrusión repetitiva de pensamientos, imágenes o impulsos ( que involucran a menudo temores irracionales) o pueden mostrar conductas compulsivas como el lavado constante de manos o ambas.
DEPRESIÓN INFANTIL
Este es un trastorno que va más allá de la tristeza normal temporal. Los síntomas incluyen incapacidad para divertirse, concentrarse, fatiga, apatía, llanto, problemas de sueño, cambios de peso, dolencias físicas, sentimientos de minusvalía, una sensación prolongada de que no tienen amigos o pensamientos frecuentes acerca de la muerte o el suicidio. Este trastorno puede que persista hasta la adultez.
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
Psicoterapia individual: El terapeuta trata al niño de manera individual para ayudarle a entender su personalidad y sus relaciones, y a interpretar sentimientos y conducta.
Terapia familiar: El terapeuta atiende a toda la familia junta, observa cómo interactúan sus integrantes y señala lo patrones del funcionamiento que producen e inhiben el crecimiento o que son destructivos.
Terapia conductual o modificación de conducta: Es una forma de psicoterapia que utiliza los principios de la teoría del aprendizaje para desarrollar conductas deseables o eliminar las que no lo sean.
Terapia artística: Este tipo de terapia puede ayudar  a los niños a describir lo que los atormenta sin necesidad de poner sus sentimientos en palabras; simplemente con la elección de colores.
Terapia de juego: Es en la que el niño juega con libertad mientras el terapeuta hace comentarios ocasionales, plantea preguntas o hace sugerencias.
Terapia farmacológica: Antidepresivos, estimulantes, tranquilizantes o antipsicóticos.
ESTRÉS Y RESILIENCIA
Los factores estresantes de la vida moderna: En la actualidad se espera que los niños tengan éxito en la escuela, que compitan en deportes y que satisfagan las necesidades emocionales de los padres. Además, son expuestos a muchos problemas adultos, tanto en la televisión como en la vida real, antes de que hayan resuelto los problemas de la niñez. Saben acerca del sexo y la violencia y muchas veces tienen que hacerse cargo de responsabilidades adultas. Debido a las mudanzas frecuentes, muchos niños tienen que cambiar de escuela y dejar a sus viejos amigos; este tipo de situaciones pueden ser muy estresantes para el niño.
A diferencia de los niños que se estresan los niños resilientes son aquellos que conservan la calma cuando se encuentran bajo algún desafío o amenaza o que se recuperan de eventos traumáticos. Estos niños no es que posean habilidades extraordinarias simplemente se las arreglan a pesar de las circunstancias adversas.
Los dos factores que parecen ayudar a los niños y adolescentes a superar el estrés y que contribuyen a la resiliencia son las buenas relaciones familiares y el funcionamiento cognoscitivo.
Algunos de los factores protectores que se mencionan con frecuencia son:
El temperamento o personalidad del niño: Los niños resilientes son adaptables, amistosos, queridos, independientes y sensibles con, los demás.
Experiencias compensatorias: Un ambiente escolar que brinde apoyo o experiencias exitosas en los estudios, deportes, música o con otros niños o adultos pueden ayudar a subsanar los efectos de una vida familiar destructiva.
Riesgo reducido: Los niños que solo han sido expuestos a uno de varios factores de riesgo de un trastorno psiquiátrico a menudo pueden superar mejor el estrés que los niños expuestos a más d un factor de riesgo.
REACCIONES AL TRAUMA RELACIONADAS CON LA EDAD DE LOS NIÑOS
5 años o menos
-Temor a ser separados de los padres.
-Llanto, gritos, temblores.
-Inmovilidad o movimientos sin sentido.
-Expresiones faciales de temor.
-Aferramiento excesivo.
-Conductas agresivas ( succionarse l pulgar, mojar la cama, temar a la oscuridad)
6 a 11 años
-Retraimiento extremo.
-Conducta perturbadora.
-Incapacidad para prestar atención.
-Dolores de estómago u otros síntomas sin fundamentos físicos.
-Deterioro del rendimiento escolar, negativa a ir a la escuela.
-Depresión ansiedad, culpa, irritabilidad, o entumecimiento emocional.
-Conducta regresiva (pesadillas, problemas de sueño, temores irracionales, arrebatos de ira o peleas)
12 a 17 años
-Escenas retrospectivas, pesadillas.
-Entumecimiento emocional, confusión.
-Evitación de los recordatorios del suceso traumático.
-Fantasías de venganza
-Retraimiento, aislamiento.
-Abuso de drogas.
-Problemas con los padres, conducta antisocial.
-Evitación de la escuela, declive académico.
-Trastornos del sueño.
-Depresión, pensamientos suicidas.
-Dolencias físicas.





2 comentarios: