martes, 30 de septiembre de 2014



EL YO EN DESARROLLO



Alrededor de los siete u ocho años, los niños alcanzan la tercera etapa en el desarrollo de la autodefinición caracterizada por amplitud y equilibrio así como por la integración y evaluación de varios aspectos del yo.

En esta época los juicios acerca del yo se vuelven más consientes, realistas, equilibrados y generales.




AUTOESTIMA

De acuerdo con Erickson la autoestima en los niños comienza a formarse a partir de la opinión que tienen sobre su capacidad para el trabajo productivo.
 En la  niñez media los niños deben aprender habilidades valoradas en su sociedad.
La virtud que sigue a la solución exitosa de esta etapa es la competencia en la cual los padres ejercen una gran influencia sobre las creencias del niño.





CRECIMIENTO EMOCIONAL Y CONDUCTA PROSOCIAL

Alrededor de los nueve años los niños toman más conciencia de sus sentimientos, regulan y controlan mejor sus emociones que también influyen en la opinión que tienen de sí mismos como:

  • VERGÜENZA
  • ORGULLO
Los niños tienen conciencia de las reglas de su cultura relacionadas con la expresión emocional aceptable, los niños aprenden qué es lo que:

  • Los molesta
  • Les da temor
  •   Les causa tristeza.

Con la autoregulación emocional se controlan las emociones, la atención y la conducta.
El control voluntario puede estar fundado en el temperamento ( puede aumentar con la edad).

Los niños tienden a volverse más empáticos y a inclinarse más hacia la conducta prosocial en la niñez media, estos se comportan de manera apropiada en situaciones sociales y afrontan los problemas de manera constructiva.

El niño en la familia


Para entender al niño en la familia es necesario examinar el ambiente familiar, atmósfera y su estructura , todo esto es influido por el trabajo, tendencias sociales, posición socioeconomica de los padres, tamaño de la familia, divorcio y nuevas nupcias.
Al examinar al niño en la familia necesitamos estar al tanto de las fuerzas externas que lo afectan.
ATMOSFERA FAMILIAR

Influye en el desarrollo de los niños, un factor que contribuye es si la familia brinda apoyo o si está cargada de conflictos , Los niños expuestos a la discordia de los padres y la mala crianza tendían a mostrar altos niveles de conductas de internalización como ansiedad, temor, depresión y las conductas de externalización como agresividad, peleas, desobediencia y hostilidad.



PROBLEMAS EN LA CRIANZA

La niñez media trae con sigo una etapa de transición llamada corregulación en la cual se produce un cambio gradual en el control que los padres ejercen sobre la conducta de su hijo. Los padres ejercen supervisión general y los niños autorregulación continua.
Resulta de ayuda que los padres traten de reconocer que el juicio de sus hijos esta en proceso de maduración y adopten una postura más firme.

En algunos casos los padres modifican el uso que hacen de la disciplina física(palizas)  a medida que los niños crecen. El uso del castigo corporal se asocia con resultados negativos para niños.
La forma en que padres e hijos resuelven los conflictos puede ser más importante que los resultados específicos. Si el conflicto familiar es constructivo, puede ayudar a los niños a comprender la necesidad de contar con reglas y normas.





EFECTOS DEL TRABAJO DE LOS PADRES

La mayor parte de los estudios del efecto del trabajo de los padres en el bienestar de los niños se ha concentrado en las madres que trabajan.En general entre más satisfecha este la madre con su condición laboral, más eficaz puede ser como progenitora.La forma en que puede afectar el trabajo a los hijos depende de qué tanto tiempo dediquen los padres a estos, y sobretodo la calidad que los padres le brinden.


POBREZA Y CRIANZA

Los niños pobres son más proclives que otros a tener problemas emocionales o de conducta, su potencial cognoscitivo y rendimiento escolar se ven incluso más afectados.

 La pobreza puede afectar el desarrollo de los niños a través de su efecto en el estado emocional de los padres, sus prácticas de crianza y el ambiente familiar que ellos crean.

Es probable que los padres que viven en la pobreza puedan ser ansiosos, depresivos e irritables, lo cual puede hacerlos menos afectuosos y sensibles con sus hijos. Los niños pueden tener problemas de confianza y académicos
Las intervenciones familiares que reducen el enojo y el conflicto familiar a la vez que incrementan la cohesión y la calidez son muy beneficiosas, gozan de salud emocional y autoestima relativa a pesar de las dificultades económicas, los hijos se vuelven más competentes en los ámbitos académico y social.
 



ESTRUCTURA FAMILIAR



Entendemos por familia al grupo primario del ser humano. Esto es así ya que la familia actúa como el primer grupo de personas con las cuales el ser humano que nace entra en contacto. La familia es el grupo responsable de cuidar y proteger al bebé pero también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad.


TIPOS DE FAMILIAS:

·       Familia con padres biológicos.

·       Familia con padres adoptivos.

·       Familia con padrastros.

·       Familia con padres divorciados.

·       Familia que encabezan los abuelos.

·       Familia con padres homosexuales.

·       Familias con un solo padre.

·       Familia fuera del matrimonio.

Existen diversos tipos de familias y todas pueden brindarle una estabilidad social, económica, moral y saludable al niño, lo importante es que exista estabilidad y equilibrio, para que el niño se pueda desarrollar.
   La inestabilidad familiar es peor que el tipo de familia en la que vivan.
 
Agentes que influyen:

Ø Relación de los padres

Ø Calidad de crianza

Ø Habilidad para formar un ambiente agradable

Ø Valores y actitudes

Ø Situación económica

 
 


Afectaciones:

 
Problemas conductuales.

Falta de bienestar.

Problemas en el desarrollo físico, cognoscitivo y social.
 

 

 
FAMILIA CON PADRES BIOLÓGICOS 

 
 
Se menciona que es la familia ideal ya que es la mas común y la mas estable que puede ofrecer a los hijos una gran estabilidad en todos los aspectos de su vida, puesto que estimula su desarrollo y promueve el contexto social.
Pero todo depende de la buena relación de los padres y de su actitud con los hijos.
 
Buena relación implica:  
 
 

 


 
 
Para los niños el divorcio es estresante ya que tienen que enfrentar:

1.    El conflicto matrimonial

2.    La separación de los padres

3.    La partida de uno de ellos por lo general del padre

4.    Además de que no entienden lo que sucede ni el por que


Afectaciones en los padres:

1.    Provoca descontrol emocional.

2.    Repercute en la crianza.

3.    Estándar de vida se deteriora.

4.    Si uno se va el padre que queda de tutor tiene problemas con los hijos.

Si la relación  de los padres era crónica o destructiva es sumamente mejor el divorcio

La reacción del niño depende de:
Edad.
Madurez.
Genero.
Temperamento.
Ajuste social.
 
 
CUSTODIAS, VISITAS Y CRIANZA CONJUNTA:

Hay un equilibrio si el padre que no tiene la custodia establece un contacto confiable y frecuente con el niño y si el padre que tiene la custodia tiene actitudes favorables como:

Actitud cálida

Le brinda apoyo

Actitud autoritaria

Supervisión del niño

Contacto y participación estrecha

Si se pierde la relación con el padre, puede tener diversas consecuencias como afectaciones psicológicas, sociales y cognoscitivas en el niño así como desarrollo de conductas inadecuadas

En la mayoría de los casos la madre obtiene la custodia aunque hay un crecimiento de la custodia paterna.

 Custodia conjunta: es compartida por ambos padres si pueden establecer una relación cordial entre ambos y deben de tener legalmente los mismos derechos y responsabilidades con el niño además  

Tienen mejores relaciones, mejor actividad escolar y  mejor autoestima.

EFECTOS DEL DIVORCIO A LARGO PLAZO :

Principalmente si la situación de divorcio es conflictiva provoca pensamientos erróneos a los hijos cuando crecen y comienzan su vida amorosa además de que pueden adoptar malas conductas.

LA VIDA EN UNA FAMILIA MONOPARENTAL

 

Son resultado del divorcio, separación, paternidad fuera del matrimonio o la muerte de algún padre.
A los niños suele irles bastante bien aunque pueden presentar problemas con la escuela por la falta de relación con uno de ellos.
Puede influir el descontrol económico y la calidad del ambiente familiar, provocando consecuencias en el desempeño académico y en la conducta.
 
LA VIDA EN UNA FAMILIA QUE COHABITA



Son similares a las familias casadas, pero los padres suelen tener mas carencias, por lo general los ingresos y la educación es menor, pueden tener malas relaciones  y tienen más problemas de salud mental y problemas de crianza

FAMILIA RECONSTRUIDA
 
 
 
 
 
Esto es cuando los padres divorciados vuelven a juntarse o buscan otra pareja y forman otra familia. La situación de un padrastro o madrastra es realmente estresante por la lealtad que se establece con el padre o en la madre , en ocasiones es mas fácil con los niños que con las niñas.
El matrimonio de uno de ellos o un segundo divorcio ocasiona diversas consecuencias como estrés y sentimientos de pérdida, depresión, conducta antisocial.
 LA VIDA CON PADRES HOMOSEXUALES
 
Varios estudios han demostrado que no tiene repercusiones morales, sentido del yo, juicio moral, inteligencia, salud física y moral ni mucho menos implicaciones en el sexo del niño.

FAMILIAS ADOPTIVAS

Actualmente ha aumentado la cultura de la adopción principalmente en Estados Unidos pero también en otros países, por lo cual se ha vuelto mas común y ayuda a la aceptación de los niños.
Existen varias maneras de adopción pero todas deben ser por medio de organismos públicos o privados y con la supervisión y testificación legal.
 Un modelo de adopción es el abierto, en este modelo los padres adoptivos tienen contacto con los padres biológicos y ambos con el niño.
 Los principales problemas de la adopción aparecen principalmente en la niñez media ya que es la etapa donde los niños buscan su identidad, esto es mas complicado si el niño presenta rasgos muy diferentes de los padres como color de piel o apariencia muy distinta al del resto de la familia principalmente cuando hay mas hijos en la familia.
Los principales desafíos de la adopción son los siguientes:
La integración del niño en la familia.
Explicarle al niño la adopción.

  Ayudarlo a desarrollar un sentido del yo,  de un auto concepto y de una autonomía.
En ocasiones cuando hay un acuerdo con los padres biológicos se debe de impulsar y preparar el contacto con ellos.
 
RELACIONES CON LOS HERMANOS  
La relación con los hermanos es muy importante ya que ayuda al desarrollo social y cognitivo del niño, ya que las relaciones que desarrollan los hermanos son muy estrechas y relevantes para toda la vida.
Los hermanos menores absorben valores como el respeto a los mayores así como también el sentimiento de confianza y de apoyo del hermano.
Los hermanos mayores por lo regular enseñan a los menores y tratan de dirigirlos y de ayudarlos.
Lo que determina las relaciones y los roles en los hermanos es:
El numero de hermanos.
Su esparcimiento.
Orden de nacimiento.
Género.
Las relaciones entre hermanos son una gran ayuda para la solución de conflictos.
Están motivados a reconciliarse después de las peleas porque saben que su relación es de todos los días. Hay menos problemas con los hermanos de diferente sexo que con los de igual sexo.
La relación entre hermanos es directa por medio de las interacciones mutuas e indirecta a través de su efecto en la relación con los padres.
El niño en el grupo de pares 
A menudo están formados por niños del mismo origen racial o ético
y de posición socioeconomica similar, los niños que juegan juntos suelen ser de una misma edad y del mismo sexo.

Efectos negativos y positivos de las relaciones con los pares

los niños son beneficiados al hacer cosas con sus compañeros ya que desarrollan habilidades necesarias para practicar la sociabilidad y la intimidad lo que les permite tener un sentido de pertenencia ademas de que adquieren un sentido de identidad. 
aprenden roles reglas así como habilidades de liderazgo, comunicación y cooperación.

A medida que los niños empiezan a alejarse de la influencia de sus padres , el grupo de compañeros les abre nuevas perspectivas y los librea para emitir juicios independientes.
El grupo de pares ofrece seguridad emocional.

Por el lado negativo el grupo de compañeros puede reforzar el prejuicio: actitudes desfavorables hacia los extraños, en especial a miembros de ciertos grupos raciales o eticos, ademas el grupo de pares también puede formar tendencias antisociales.

Popularidad

La popularidad adquiere mas importancia durante la niñez media.
se realizaron unos estudios para medir la popularidad sociometrica y se pudieron identificar 5 categorías en los grupo de pares, la popularidad persivida se mide preguntando a los niños quienes son mas queridos por sus compañeros.

Populares
Jóvenes que reciben muchas nominaciones positivas. 
Rechazados
Son los que reciben muchas nominaciones negativas.

Ignorados
Los que reciben pocas nominaciones de cualquier tipo.
Controvertidos
Los que reciben muchas nominaciones negativas y positivas.
Promedio
Los que no reciben un numero inusual de nominaciones de cualquier tipo.

 Por lo general los niños sociometricamente populares poseen buenas capacidades cognoscitivas, grandes logros, son buenos para resolver problemas sociales, ayudan a otros niños y son asertivos sin ser problemáticos o agresivos. son amables dignos de confianza, cooperativos, leales, hacen revelaciones personales y brindan apoyo emocional.
los niños pueden ser impopulares (rechazados o ignorados) por muchas razones.
aunque algunos catalogados como impopulares son agresivos, otros son hiperactivos, poco atentos o retrasados.  

Amistad




Con sus amigos, los niños aprenden a comunicarse y a cooperar. la amistad les ayuda a sentirse bien consigo mismos.

los niños no pueden ser o tener verdaderos amigos hasta que alcanzan la madurez cognoscitiva para considerar las opiniones y necesidades de otros así como las propias.


Robert Selman mostró 5  etapas para la concepción de la amistad

Etapa 0:compañerismo de juego momentanio (de 3 a 7 años).
Etapa 1:asistencia unidireccional (de 4 a 9 años).
Etapa 2: cooperación bidireccional justa y resistente (de 6 a 12 años).
Etapa 3:relaciones intimas, compartidas mutuamente (de 9 a 15 años).
Etapa 4 : interdependencia autónoma ( empieza a los 12 años)

Agresion e intimidación

Durante los primeros años escolares la agresión  disminuye y cambia su forma.
después de los seis o siete años la agresividad de la mayoría de los niños disminuye a medida que se hacen menos egocéntricos, mas empaticos, mas cooperativos y mas capases de comunicarse.
la agrecion instrumental, que se dirige a alcanzar un objeto se vuelve mucho menos común. Sin embargo a medida que la agrecion disminuye en general, aumenta de manera proporcional la agrecion hostil, cuyo propósito es dañar a la otra persona y que a menudo adopta una forma verbal mas que física. 


tipos de agrecion y procesamiento de la agrecion social

los agresores instrumentales o proactivos, ven al fuerza y la coercion como formas eficaces de obtener lo que desean, cuando obtienen lo que desean, se refuerza su creencia en la eficacia de la agrecion.
la agrecion hostil o reactiva: consideran que otros niños tratan de agredirlos y arremeten en represaría o autodefensa.
¿la violencia en los medios estimula la agrecion?
En estados unidos 6 de cada 10 programas de television exaltan, glorifican o trivializan la violencia (Yokota y Thompson 2000), 49% de las pautas comerciales contienen al menos un comercial que muestra conducta peligrosa o violenta.es probable que los niños que ven héroes y villanos consiguen sus propósitos por medio de la violencia y concluyan que la fuerza es una forma eficaz de resolver los conflictos. la investigación clásica del aprendizaje social  siguiere que los niños imitan a los modelos filmados incluso mas que a los modelos vivos (Bandura, Ross y Ross, 1963)



 
 
 
 
 

                          
 



 
 
 

 

 
 

 

 
 

 
 
 

 

 

 





 

 
 






 


 
 
 



 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario